El territorio contra la Violencia de Género

Subvencionado por

Proyecto cofinanciad por la Presidencia de la Junta de Extremadura y la Secretaría General De Igualdad y Conciliación, dentro del marco del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.

Ámbito de actuación

Azuaga, Castuera, Monesterio, Olivenza, Puebla de la Calzada, Valdivia, Torre de Santa María, Navaconcejo, Cuacos de Yuste, Coria, Casar de Cáceres y Cañamero.

Resumen del proyecto

El futuro del rural pasa por la creación de más oportunidades y por mejorar la situación social y laboral, así como la no discriminación de las mujeres. En esta ocasión, hemos puesto el foco de nuestro trabajo en los Equipos Técnicos de los Grupos de Acción Local.

Los Grupos de Acción Local o de Desarrollo Rural, son asociaciones sin ánimo de lucro, de ámbito comarcal, donde se integran entidades públicas (ayuntamientos y mancomunidades) y privadas (colectivos de jóvenes, asociaciones de mujeres, asociaciones empresariales, sindicatos, etc.) representativas del tejido socioeconómico de la comarca.

Desde FADEMUR Extremadura entendemos que las personas que componen los Equipos Técnicos son susceptibles de ampliar su formación sobre la violencia de género en el rural, pudiendo llegar a detectar situaciones de violencia, en cualquiera de sus formas, pero no saber cuál sería la opción más segura para actuar, ni reconocer los recursos para acompañar y/o derivar para ayudar a las víctimas.

En este sentido, entendemos que de forma conjunta y colaborativa podemos marcar líneas estratégicas entre lo público (Consejería de Igualdad) y público-privado (REDEX) en favor de la igualdad de género entre administraciones y organizaciones sociales del tercer sector.

Entendemos que muchas de las situaciones de violencia de género no se identifican como tales por la “normalización” que existe con determinados comportamientos, además del desconocimiento que tienen las poblaciones rurales de los recursos implementados en los territorios para su erradicación.

Además, consideramos que las campañas de sensibilización no llegan a las mujeres del rural, desgraciadamente no se sienten identificadas por estas campañas. Las derivadas de estas afirmaciones nos llevan a concluir que estamos viviendo una etapa de retroceso en la percepción e identificación de la violencia de género.

Actividades

Las actividades que se van a desarrollar se centran en la sensibilización, la identificación y laprevencióndelaviolenciadegénero.

Se impartieron 12 talleres formativos a 6 grupos de acción local de la provincia de Cáceres y 6 de la provincia de Badajoz. Cada taller tuvo una duración de 4 horas.

Los objetivos que perseguimos con las actividades son:

  • Identificar posibles situaciones de violencia de género.
  • Conocimiento de los recursos de ayuda e intervención en su territorio.
  • Convertir sus espacios en zonas “amables y seguras” para las mujeres que pueden ser víctimas (sin identificar).

Los Grupos de Acción Local con los que hemos trabajado son;

  • Provincia de Badajoz: ADERSUR, CEDER LA SIBERIA, FEDESIBA, CEDER ZAFRA-RÍO BODIÓN.
  • Provincia de Cáceres: ADEME, ADIC-HURDES, ADICOMT, ADISGATA, ARJABOR, CEDER CAPARRA, DIVA, SIERRA DE SAN PEDRO-LOS BALDÍOS.